JARAUTA , FRANCISCO
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los últimos siglos, desde los inicios de la Revolución Industrial, las ciudades construidas en los inicios de la época moderna sufrieron transformaciones cualitativas. El siglo XIX fue testigo del emerger de la Metrópolis como París, Londres o Berlín. Más tarde, fueron las ciudades americanas, como Chicago o New York -las ciudades verticales de Le Corbusier- las que marcaron la implosión de una estructura y concepto que ha dominado a lo largo del siglo XX, y ha llegado hasta nosotros. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo. Más del 75 % de la población del planeta vive ya en grandes y abiertos espacios urbanos. Lagos, México DF, Shangai o Tokio... aparecen hoy como realidades sociales sobre las que se cruzan miradas diversas, atentas a interpretar su complejidad.
Recorrer la historia de la ciudad, desde aquellas primeras formas de la civilización mesopotámica, pasando por las ciudades imaginarias de los viajeros medievales o las construidas en los primeros tiempos de la época moderna, aquella cittá ideale que representó la utopía de un proyecto civil, hasta llegar a las Metrópolis, que desde el París de Haussmann a la Viena del fin-de-siecle, o, finalmente, a los experimentos urbanos de los Angeles, o de aquellas otras formas más cercanas a las cosmópolis contemporáneas, tal es la intención de estas VIII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín en las que, una vez más, se dan cita las miradas de historiadores del arte y la arquitectura, antropólogos, historiadores de las ideas y filósofos.
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los últimos siglos, desde los inicios de la Revolución Industrial, las ciudades construidas en los inicios de la época moderna sufrieron transformaciones cualitativas. El siglo XIX fue testigo del emerger de la Metrópolis como París, Londres o Berlín. Más tarde, fueron las ciudades americanas, como Chicago o New York -las ciudades verticales de Le Corbusier- las que marcaron la implosión de una estructura y concepto que ha dominado a lo largo del siglo XX, y ha llegado hasta nosotros. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo. Más del 75 % de la población del planeta vive ya en grandes y abiertos espacios urbanos. Lagos, México DF, Shangai o Tokio... aparecen hoy como realidades sociales sobre las que se cruzan miradas diversas, atentas a interpretar su complejidad.
Recorrer la historia de la ciudad, desde aquellas primeras formas de la civilización mesopotámica, pasando por las ciudades imaginarias de los viajeros medievales o las construidas en los primeros tiempos de la época moderna, aquella cittá ideale que representó la utopía de un proyecto civil, hasta llegar a las Metrópolis, que desde el París de Haussmann a la Viena del fin-de-siecle, o, finalmente, a los experimentos urbanos de los Angeles, o de aquellas otras formas más cercanas a las cosmópolis contemporáneas, tal es la intención de estas VIII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín en las que, una vez más, se dan cita las miradas de historiadores del arte y la arquitectura, antropólogos, historiadores de las ideas y filósofos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario