domingo, mayo 06, 2007
Un ciudadano romano de 100 a.C.
"El mundo es una ciudad donde las naciones no son más que residencias"
viernes, mayo 04, 2007
¡A matricularse!
jueves, mayo 03, 2007
y... otro año más a Santander
al grito de
¡¡¡apuleyos!!!
entrará el cosmopólita
Collegium de los Invisibles
este 2007 en Santander.
De Pedrueca a Cañadío,
un constante y venturoso
ir y venir.
Cántabros y cantabras ¡no tembléis!
somos los del
Collegium de los Invisibles
¡¡¡apuleyos!!!
DE LA CIUDAD ANTIGUA A LA COSMÓPOLIS
(LECTURAS DE LA FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN)
Fecha Inicio: Lunes 23 de Julio de 2007
Fecha de Fin: Viernes 27 de Julio de 2007
¡¡¡apuleyos!!!
¡¡¡apuleyos!!!
entrará el cosmopólita
Collegium de los Invisibles
este 2007 en Santander.
De Pedrueca a Cañadío,
un constante y venturoso
ir y venir.
Cántabros y cantabras ¡no tembléis!
somos los del
Collegium de los Invisibles
¡¡¡apuleyos!!!
DE LA CIUDAD ANTIGUA A LA COSMÓPOLIS
(LECTURAS DE LA FUNDACIÓN MARCELINO BOTÍN)
Fecha Inicio: Lunes 23 de Julio de 2007
Fecha de Fin: Viernes 27 de Julio de 2007
¡¡¡apuleyos!!!
OBJETIVO DEL CURSO 2007
JARAUTA , FRANCISCO
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los últimos siglos, desde los inicios de la Revolución Industrial, las ciudades construidas en los inicios de la época moderna sufrieron transformaciones cualitativas. El siglo XIX fue testigo del emerger de la Metrópolis como París, Londres o Berlín. Más tarde, fueron las ciudades americanas, como Chicago o New York -las ciudades verticales de Le Corbusier- las que marcaron la implosión de una estructura y concepto que ha dominado a lo largo del siglo XX, y ha llegado hasta nosotros. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo. Más del 75 % de la población del planeta vive ya en grandes y abiertos espacios urbanos. Lagos, México DF, Shangai o Tokio... aparecen hoy como realidades sociales sobre las que se cruzan miradas diversas, atentas a interpretar su complejidad.
Recorrer la historia de la ciudad, desde aquellas primeras formas de la civilización mesopotámica, pasando por las ciudades imaginarias de los viajeros medievales o las construidas en los primeros tiempos de la época moderna, aquella cittá ideale que representó la utopía de un proyecto civil, hasta llegar a las Metrópolis, que desde el París de Haussmann a la Viena del fin-de-siecle, o, finalmente, a los experimentos urbanos de los Angeles, o de aquellas otras formas más cercanas a las cosmópolis contemporáneas, tal es la intención de estas VIII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín en las que, una vez más, se dan cita las miradas de historiadores del arte y la arquitectura, antropólogos, historiadores de las ideas y filósofos.
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
La ciudad constituye el horizonte, la forma de vida de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los últimos siglos, desde los inicios de la Revolución Industrial, las ciudades construidas en los inicios de la época moderna sufrieron transformaciones cualitativas. El siglo XIX fue testigo del emerger de la Metrópolis como París, Londres o Berlín. Más tarde, fueron las ciudades americanas, como Chicago o New York -las ciudades verticales de Le Corbusier- las que marcaron la implosión de una estructura y concepto que ha dominado a lo largo del siglo XX, y ha llegado hasta nosotros. Hoy asistimos a un panorama mucho más complejo. Más del 75 % de la población del planeta vive ya en grandes y abiertos espacios urbanos. Lagos, México DF, Shangai o Tokio... aparecen hoy como realidades sociales sobre las que se cruzan miradas diversas, atentas a interpretar su complejidad.
Recorrer la historia de la ciudad, desde aquellas primeras formas de la civilización mesopotámica, pasando por las ciudades imaginarias de los viajeros medievales o las construidas en los primeros tiempos de la época moderna, aquella cittá ideale que representó la utopía de un proyecto civil, hasta llegar a las Metrópolis, que desde el París de Haussmann a la Viena del fin-de-siecle, o, finalmente, a los experimentos urbanos de los Angeles, o de aquellas otras formas más cercanas a las cosmópolis contemporáneas, tal es la intención de estas VIII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín en las que, una vez más, se dan cita las miradas de historiadores del arte y la arquitectura, antropólogos, historiadores de las ideas y filósofos.
Profesores:
ARONBERG LAVIN, MARILYN
Catedrática de Historia del Arte. Princeton University.
AZARA, PEDRO
Profesor de Estética. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
DELGADO, MANUEL
Profesor Titular de Antropología. Universidad Central de Barcelona.
EZQUIAGA, JOSE MARIA
Profesor de Urbanismo, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
FORTEA PEREZ, JOSE IGNACIO
Catedrático de Historia Moderna. Universidad de Cantabria.
JARAUTA, FRANCISCO
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
LAVIN, IRVING
Profesor Emérito. Instituto de Estudios Avanzados de Princeton
MEDINA, PEDRO
Director del Área Cultural del IED.
OSSOLA, CARLO
Profesor de Literatura Moderna Neolatina. Collège de France. París.
PEREZ DE LAMA HALCON, JOSE
Profesor de Composición, Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.
RYKWERT, JOSEPH
Profesor Emérito de Arquitectura, Pennsylania University.
SAMBRICIO, CARLOS
Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.
Catedrática de Historia del Arte. Princeton University.
AZARA, PEDRO
Profesor de Estética. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
DELGADO, MANUEL
Profesor Titular de Antropología. Universidad Central de Barcelona.
EZQUIAGA, JOSE MARIA
Profesor de Urbanismo, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
FORTEA PEREZ, JOSE IGNACIO
Catedrático de Historia Moderna. Universidad de Cantabria.
JARAUTA, FRANCISCO
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
LAVIN, IRVING
Profesor Emérito. Instituto de Estudios Avanzados de Princeton
MEDINA, PEDRO
Director del Área Cultural del IED.
OSSOLA, CARLO
Profesor de Literatura Moderna Neolatina. Collège de France. París.
PEREZ DE LAMA HALCON, JOSE
Profesor de Composición, Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.
RYKWERT, JOSEPH
Profesor Emérito de Arquitectura, Pennsylania University.
SAMBRICIO, CARLOS
Catedrático de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Universidad Politécnica de Madrid.
Programa Oficial
Lugar: FUNDACION MARCELINO BOTIN (C/ PEDRUECA 1, SANTANDER)
Lunes, 23 de Julio
10:00 h. a 10:30 h. RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES.
10:30 h. a 11:30 h. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CURSO.
JARAUTA, FRANCISCO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. El amor del lugar y la forma de la ciudad.
RYKWERT, JOSEPH
16:30 h. a 18:30 h. Uru-ul-la: en los orígenes era una ciudad. La cultura urbana en Mesopotamia.
AZARA, PEDRO
Martes, 24 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Desde Bonvesin a Kublai Kan: ciudades maravillosas entre Occidente y Oriente.
OSSOLA, CARLO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. Urbino y Santa María degli Angeli: un proyecto urbanista.
ARONBERG LAVIN, MARILYN
16:30 h. a 18:30 h. La utopía de la Cittá Ideale.
JARAUTA, FRANCISCO
Miercoles, 25 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. La Europa de las capitales: entre la centralización política y el dirigismo social.
FORTEA PEREZ, JOSE IGNACIO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. En los confines de la Roma de Bernini.
LAVIN, IRVING
Lunes, 23 de Julio
10:00 h. a 10:30 h. RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES.
10:30 h. a 11:30 h. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CURSO.
JARAUTA, FRANCISCO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. El amor del lugar y la forma de la ciudad.
RYKWERT, JOSEPH
16:30 h. a 18:30 h. Uru-ul-la: en los orígenes era una ciudad. La cultura urbana en Mesopotamia.
AZARA, PEDRO
Martes, 24 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Desde Bonvesin a Kublai Kan: ciudades maravillosas entre Occidente y Oriente.
OSSOLA, CARLO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. Urbino y Santa María degli Angeli: un proyecto urbanista.
ARONBERG LAVIN, MARILYN
16:30 h. a 18:30 h. La utopía de la Cittá Ideale.
JARAUTA, FRANCISCO
Miercoles, 25 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. La Europa de las capitales: entre la centralización política y el dirigismo social.
FORTEA PEREZ, JOSE IGNACIO
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. En los confines de la Roma de Bernini.
LAVIN, IRVING
16:00 h. a 18:30 h. VISITA A LA BIENAL DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA EN COMILLAS.
Jueves, 26 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Del París de Offenbach a la Viena de Radevsky.
SAMBRICIO, CARLOS
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. Los Ángeles, laboratorio metropolitano del siglo XX.
PEREZ DE LAMA HALCON, JOSE
16:30 h. a 18:30 h. Horizontes Post-metropolitanos.
EZQUIAGA, JOSE MARIA
Viernes, 27 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Sociedades/ciudades movedizas. Hacia una antropología de las calles.
DELGADO, MANUEL
11:30 h. a 12:00 h. DESCASO.
12:00 h. a 12:15 h. CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS.
a partir de las 13 h. 11 meses y medio de vacaciones ¿os llegan?
Jueves, 26 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Del París de Offenbach a la Viena de Radevsky.
SAMBRICIO, CARLOS
11:30 h. a 12:00 h. DESCANSO.
12:00 h. a 14:00 h. Los Ángeles, laboratorio metropolitano del siglo XX.
PEREZ DE LAMA HALCON, JOSE
16:30 h. a 18:30 h. Horizontes Post-metropolitanos.
EZQUIAGA, JOSE MARIA
Viernes, 27 de Julio
9:30 h. a 11:30 h. Sociedades/ciudades movedizas. Hacia una antropología de las calles.
DELGADO, MANUEL
11:30 h. a 12:00 h. DESCASO.
12:00 h. a 12:15 h. CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS.
a partir de las 13 h. 11 meses y medio de vacaciones ¿os llegan?
miércoles, mayo 02, 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)