lunes, julio 31, 2006

Programa











LA ESTELA DE LOS VIAJES. DE LA HISTORIA A LA LITERATURA
Curso Internacional de Historia de las Ideas

Presentación por Francisco Jarauta (director del curso)

Carlo Ossola - Viaje y metamorfosis

Javier Teixidor - La novela de Alejandro Magno

Juan Gil - El descubrimiento de otro mundo: europeos en Asia (siglos XIII-XV)

Joan Pau Rubiès - Viajeros orientales de la baja Edad Media y el concepto de civilización

Brian C. Stock - El éxodo filosófico

José A. García de Cortázar - El hombre medieval como "homo viator"

Consuelo Varela - La mirada de Colón

Francisco Jarauta - Experiencia y viaje: los viajeros románticos

Mesa redonda: Carlo Ossola, Javier Teixidor, Brian C. Stock, Consuelo Varela y Marca Augé.

Marca Augé - El viaje del etnólogo

Presentación
















Francisco Jarauta y Amando

El Ventilador



Ventila...
Bebe...
Medita..
Pasa lista...
Cuenta piruletas...
Preguntándose "quién me coló a tanto Malandrín"...

¿Qué hace el Secre?

¡¡¡Obsequio de un viaje en el Cupíditas a quien acierte!!!

Pequeño viaje

Malandrines esciópodes

Conversaciones difusas
















Palabras Invisibles entre 'iluminados'

Recibimiento


















Una sección del Collegium de los Invisibles recibiendo al Secretario en el aula nocturna "Cañadío-Ventilador"

La estela de los viajes

"Para escribir un solo verso -dice el rilkeano Malte Laurids Brigge en sus Cuadernos- es necesario haber visto antes muchas ciudades, conocido hombres de países diversos y tantas otras cosas". Para la tradición clásico-romántica el viaje se había constituido en el método por excelencia del aprendizaje y la escritura. Ésta se inventa o se construye como relato de una experiencia que se afirma a sí misma en tanto descubrimiento o resonancia del tiempo de las cosas y de los hombres, de esa especial deriva a la que están sometidos los acontecimientos. Sólo desde la proximidad de esta variación de lugares y hechos, de hombres y lenguas, parecía posible el afirmarse de una comprensión de lo humano que definiera una mirada ajena a aquella otra, acostumbrada a perfiles familiares, a la ley de lo mismo. No importa si este descubrimiento de lo otro acarrea el desconcierto o la emoción, la extrañeza o el entusiasmo. Winckelmann, dedicado a ordenar las colecciones antiguas de la Villa Albani, o Goethe, en paños menores, asomado a la ventana de su habitación del Corso romano, tal como aparece en el boceto de Tischbein, pueden ser la expresión de esta pasión o de aquel desconcierto, pero en ambos casos son ya el resultado de una experiencia que sólo el viaje es capaz de producir. Ulises inauguró una tradición que concedía al viaje la capacidad descubridora de otros mundos, lugares lejanos, llenos de sorpresas. Más tarde, el viaje pasaba a ser la metáfora por excelencia de la vida humana, esa peregrinatio vitae que señala el sentido cristiano de la existencia. O aquellos otros viajes de iniciación, de pasaje, de llegada, de descubrimiento, o los que nacen de la ansiedad de una búsqueda utópica que los sueños habían antes dibujado y depositado después en la mil y una islas felices. Y aquellos otros "viajeros verdaderos" que Baudelaire en la Fleurs du Mal definía como aquellos "qui partent pour partir", sin conocer el destino de un viaje rodeado de quimeras y otros peligros. En fin, todos esos registros varios que la literatura de viajes ha inventado a lo largo del tiempo como relatos de un imaginario que navega entre los tiempos, los espacios y geografías, dando al viaje el poder de narrar la distancia y el descubrimiento de lo otro. Viajes que, en definitiva, se proponen también recorrer desde una perspectiva abierta esta VII Lecturas de la Fundación Marcelino Botín.

Sesión inaugural

















El director del curso "La estela de los viajes. De la Historia a la Literatura", Francisco Jarauta.
Curso de la Universidad de Verano de Cantabria "Lecturas de la Fundación Marcelino Botín".

Conferenciantes 2006














Conferenciantes:

AUGÉ, MARC
Profesor de Antropología. École de Hautes Ëtudes en Sciences Sociales. París.
   
GARCÍA DE CORTÁZAR RUIZ DE AGUIRRE, JOSÉ ÁNGEL
Catedrático de Historia Medieval. Universidad de Cantabria.
   
GIL, JUAN
Profesor de Filología Latina. Universidad de Sevilla.
   
JARAUTA, FRANCISCO
Profesor de Filosofía. Universidad de Murcia.
   
OSSOLA, CARLO
Profesor de Literatura Moderna. Collège de France. París.
   
RUBIES, JOAN PAU
Profesor de Historia Internacional, London School of Economics. Londres.
   
STOCK, BRIAN C.
Profesor de Historia y Literatura Comparada, University of Toronto.
   
TEIXIDOR, JAVIER
Profesr de Antigüedades Semíticas. Collège de France. París.
   
VARELA, CONSUELO
Profesora de Historia de América. CSIC. Sevilla.

Aula nocturna Cañadío














Los Invisibles nunca faltan a las clases nocturnas en el aula Cañadío

Sede diurna del Collegium

Café veneciano


















Santander recibió una 'jarreada' y no pocos de sus visitantes tuvimos que tomar el café a la 'veneciana'. Dice el presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria -para animar- que por esta ciudad tan sólo llueve por las noches; esta riada fue a las dos de la tarde del pasado jueves.

Curso 2006